martes, 30 de agosto de 2011

ANALISIS BROMATOLOGICO

1. DEFINICIÓN
  Del griego brom-atos: alimento, y logía: estudio
La bromatología es la disciplina científica que estudia de íntegramente los alimentos, y a  la cual le aportan otras áreas como la química, física y la biología.
Con la bromatología se pretende hacer el análisis químico, físico, higiénico (microorganismos y toxinas), hacer el cálculo de las dietas en las diferentes especies y ayudar a la conservación y el tratamiento de los alimentos.

La bromatología se divide en:
  - Antropobromatología: estudio de los alimentos destinados al consumo humano.
  - Zoobromatología: estudio del alimento destinado al consumo de las diferentes especies de animales


2. ¿PARA QUÉ SIRVE?
Un alimento es una sustancia que posee los principios nutritivos que el animal necesita para su crecimiento-producción-reproducción. A partir de esto el alimento debe cumplir con los requerimientos nutricionales que el animal necesita.
Es importante que el MV. conozca los usos del análisis bromatológico, pues este nos ayuda de manera directa o indirecta en la nutrición y salud de nuestros animales, en especial los destinados a la producción de proteína.

Donde los propósitos del análisis bromatológico son:
- Conocer la composición cualitativa y cuantitativa (composición química y calidad) tanto del alimento como de las materias primas, y así analizar que es lo que se están consumiendo mis animales, y que tan benéfico puede ser para su nutrición.
- Ver su estado higiénico y toxicológico (bromatología sanitaria)
- Sirve para poder hacer la medición de la dieta de los animales, de acuerdo con sus regimenes alimenticios específicos (bromatología dietológica)
- Analizar a partir de lo anterior, si el alimento o materias primas que tengo en mi granja cumplen con lo establecido por el productor, además de ver si tiene alteraciones o contaminantes.
- Sirve para legislar y fiscalizar los alimentos, para proteger el alimento como tal y a su consumidor, evitando así una alteración en calidad e higiene.

A raíz de lo anterior vamos a evitar fraudes, además se mejora la nutrición y salud de mis animales y por ende la economía en cuanto a la producción en mi granja.


3. ANALISIS QUE INCLUYE EL BROMATOLOGICO


    a) Análisis microbiológico
    b) Análisis toxicológico
    c) Evaluación organoléptica
    d) Análisis químico
    
  a) Análisis microbiológico
  Este análisis me sirve para saber si en nuestros alimentos o materias primas existe la  presencia de microorganismos patógenos (ppal/ bacterias y hongos) mediante pruebas  microbiológicas (cultivos).

El fin que busca este tipo de análisis es hacer la inspección del alimento y ver si tiene o no la presencia de patógenos,  su cantidad (carga), grado de patogenicidad y posiblemente la cantidad de alimento contaminado consumido consumida por el ave.
Donde los principales patógenos que se observan son: estafilococos, E. coli, salmonella, mohos y levaduras.

Lo que se pretende a partir de este análisis y  sus resultados es determinar el peligro para la salud animal, y junto a esto conocer cuales son los puntos de riesgo para su contaminación y así evitarlos.

Para la toma de muestras es necesario considerar que los patógenos se distribuyen de manera desigual en el alimento, por lo que se debe seguir un esquema de toma de muestras para así tener valores representativos. Además se debe evitar la multiplicación o inactivación de los microorganismos durante el transporte de la muestra. Al enviar la muestra al laboratorio se debe especificar el tipo de alimento y el análisis solicitado: cultivo bacteriano, de hongos y su clasificación. Es necesario comparar los valores de referencia con los obtenidos por el laboratorio y analizar si el alimento se ajusta a las BPM (buenas practicas de manufactura)


b) Análisis toxicológico
En esta evaluación se pretende determinar la inocuidad de los alimentos, en donde se realiza el análisis sobre todo en los casos que se presenta una intoxicación alimentaria, para lo cual se recomienda hacer un análisis tradicional de un caso de intoxicación.  Aunque también se puede solicitar el análisis del alimento en caso de que no exista la intoxicación alimentaria, pero se debe especificar que tipo de toxico se busca en el análisis.

Los principales contaminantes son: micotoxinas, plaguicidas, insecticidas, rodenticidas donde posiblemente se contaminan las materias primas durante el proceso de almacenamiento.

Para realizar este estudio se debe hacer un muestreo adecuado de las materias primas del alimento, pues es necesario saber que la distribución de las toxinas en las puede presentarse de manera heterogénea.

En caso de que se presente un evento de intoxicación alimentaria en la granja, se puede mandar para su análisis: el cadáver, sus líquidos corporales y/o vísceras, donde las muestras deben ir acompañadas de los datos epidemiológicos, descripción de los signos y las lesiones.

Para el análisis se manda de 100 a 200gr. del alimento y  100ml de agua, solicitando un análisis químico el cual debe especificar el toxico del que se sospecha, ya que esta prueba es costosa, aunque especifica. También se pueden hacer pruebas biológicas en animales vivos, pero éstas han disminuido por las leyes de protección animal.
c) Evaluación organoléptica
En este tipo de evaluación se usa mediciones, análisis e interpretaciones que se tienen sobre las características que se pueden percibir de los alimentos, a través de la visión, el olfato, el gusto, el tacto y la audición.
La medición no se realiza con aparatos, sino por medio de un análisis estadístico poblacional para conocer las preferencias del consumo de las aves.
Con este tipo de análisis se pretende mejorar la calidad y el consumo de alimento por las aves, al evitar el rechazo del alimento y procurar su aceptación.

d) Análisis químico
Para saber la composición química de los alimentos existen muchos métodos analíticos, pero los más comunes son el Método de Weende y de Van Soest. El método de Weende me permite diferenciar cada uno de los componentes de las materias primas.


                  
I.  DIGESTIBILIDAD
Es la capacidad que tiene un animal de degradar una materia prima y hacerla asimilable al organismo. Sencillamente es lo que el animal aprovecha de lo que consume.        
 Dig = Nutriente o MS ingerida - Nutriente o MS en heces  x 100
                                                            Nutriente o MS ingerida

Los factores que afectan la digestibilidad de una materia prima en un alimento son:
- Composición de la dieta: Si es un concentrado, agua, pasto. Y dependiendo del componente químico de esa dieta va a haber mejor o peor digestibilidad.
- Composición de la ración: Se observan los efectos asociativos, pues un alimento que sea de Dig. del 100% se puede volver inaprovechable al mezclarlo con otra sustancia que evite su absorción o que genere un aumento en la velocidad de paso por el TGI.
- Preparación del alimento: Es el tratamiento mecánico que sufren los granos de las materias primas, ya que al ser harinas se aumenta el área de contacto con las enzimas del sistema digestivo.
- Velocidad de paso.
- Mejoramiento genético: se buscan animales eficientes (consuman menos y que cumpla con sus requerimientos energéticos).
- Origen del alimento: El de origen animal se absorbe más rápido que el vegetal.
- Factor animal: salud del TGI, estado fisiológico y edad.

La digestibilidad se puede determinar: in vivo (animal), in Vitro (laboratorio) o in situ (en un lugar específico de la anatomía del animal)
II. ANALISIS DE LA COMPOSICIÓN DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS
Producto
Hum
PC
FC
Cenizas
Ca++
P
Grasa
Harina de hueso
3.3
25.6
-
66.9
23.5
11.3
-
Carbonato de calcio
0.25
-
-
-
37.9
-
-
Torta de algodón
9.8
40.5
14.3
6.1
-
-
1.35
Harina de carne
7.5
53
2.9
17.6
5.1
2.6
186.3
Soya estruida
8.8
30.1
25
9.2
-
-
-
Maíz
13
8.2
-
1.4
0.1
0.3
3.9


6. TOMA DE MUESTRAS
Extracción: La muestra extraída debe ser representativa y ella puede obtenerse como unidades o fracciones del alimento total o la materia prima. Done la muestra original (materias primas) comprende los productos contenidos en recipientes como costales, cajas, frascos, potes, etc,

   Cuando se trata de un número grande de unidades debe buscarse una muestra representativa de la materia prima que se cree sospechosa de alteración, una forma es calcular la raíz cúbica de la cantidad de costales del lote.

- Líquidos: se utilizan frascos con cierre perfecto. Si se extraen de un envase        único, como por ej. la leche sospechosa, se obtienen dos o más muestras.
Para los casos en que el producto esté distribuido en varias botellas, se extraerán de cada envase una muestra, las que serán numeradas para su posterior individualización.

- Semisólidos: recoger las muestras en frascos de boca ancha, practicando dos cortes perpendiculares del alimento, desechando la superficie del mismo y recogiendo una porción de cada lado opuesto, se mezclan y se colocan en los frascos.
Cuando un producto está almacenado en costales en grandes cantidades debe extraerse pequeñas porciones mediante un sacabocados, de sitios diferentes, las que deben mezclar para hacer dos o más muestras.

- Sólidos: recolectar en bolsas plásticas.

La toma de muestra va a depender del tipo de alimento a analizar, pero en general se toman los siguientes valores:
- Alimento en general 100 a 200gr.
- Agua: 100ml
- Granos: Recolectar 100gr.
- Pastos y forrajes: Seleccionar al azar 1kg. De material mezclado.
- Ensilaje y heno: tomar al azar 1kg. Del centro del silo
- Frutas y hortalizas: recolectar al azar 2kg. Si son frutos pequeños o 5kg. si son grandes

- Los productos se deben recolectar en bolsas plásticas, sin lavarlos  ni contaminarlos con su respectiva identificación.
- Llevar al laboratorio y llenar el formulario de la muestra a solicitar.



5 comentarios: