domingo, 18 de septiembre de 2011

ALIMENTOS Y PRODUCTOS TRANSGENICOS.



Video 1


Video 2

Video 3


Video 4


Video 5


Video 6



Definiciones: 



Alimentos o productos transgénicos: son aquellos que han sido manipulados 
genéticamente, mediante ingeniería genética.
Ingeniería Genética: es un conjunto de técnicas bioquímicas que permite aislar 
material genético (secuencias de ADN y  ARN) separándolo o insertándolo 
dentro de un genoma de otro organismo. Los ingenieros Genéticos pueden 
“recortar y pegar” genes alterando así artificialmente los genomas  de diferentes 
organismos. A los productos de estas manipulaciones son a los que se les llama “Organismos Transgénicos”  
        
Todavía no sabemos los daños que estos nos puedan causar, porque hasta la 
fecha no tenemos suficientes estudios independientes, que puedan demostrar lo mismo que han señalado las grandes multinacionales (4 grandes corporaciones que controlan el 85% del comercio mundial de los cereales y 10 empresas agroquímicas del mundo controlan el 91% de su mercado, y ahora se hacen llamar “Compañías de Ciencias de la Vida”, las siete gigantas: 1.  Syngenta (Novartis y AstraZeneca), 2. Monsanto/Pharmacia, 3. Aventis (adquirida por Bayer en el otoño del 2001, 4. DuPont, 5. Dow, 6. Bayer y 7. BASF (1, 2 y 3)) 






Daños eventuales de los transgénicos 


1.  Ecosistemas agrícolas: Aparición de resistencias, malezas que después 
de un tiempo se harán resistentes a los herbicidas y a los controles 
biológicos adquiridos. Por otra parte también los cultivos Bt pueden  ser 
victimas de la aparición de resistencia a las plagas, en experimentos se 
ha demostrado que varias especies han desarrollado sus propias 
defensas o resistencia a la toxina Bt. La universidad de Melbourme USA 
estudiaron la aparición de una polilla del algodón y predicen que el 
fenómeno representa un verdadero problema dentro de unos cuantos 
años si se generaliza el cultivo del algodón.


2.  El rendimiento: En estudios de la escuela de Agronomía de la 
Universidad de Wisconsin, comparó los rendimiento de 12 estados donde 
se cultivan el 80%  de la soya de los Estados Unidos, y demostró que en 
promedio, los rendimiento de la soya RR de Monsanto modificada  
genéticamente el rendimiento era de un 4% inferior a  las variedades 
convencionales.


3.  Contaminación Genética: Al tratarse de seres vivos, los organismos 
modificados pueden trasmitir sus transgénesis a otros organismos, bien 
por cruce con especies emparentadas o bien por otros mecanismos 
(transferencia horizontal de genes a través de la mediación de vectores). 
Estas contaminaciones pueden afectar tanto a cultivos convencionales 
como a plantas y animales como lo demuestra la agencia Europea para el 
medio ambiente, como la dispersión de los genes mediante el polen de 
seis cultivos: colza , remolacha azucarera, patata, maíz, trigo y cebada 
son peligrosos por la transferencia.


4.  Alergias: Uno de los mayores riesgo para la salud de los alimentos 
transgénicos es la aparición de nuevas alergias. En estos alimentos se 
introducen en la cadena alimentaría nuevas proteínas que nunca antes 
habíamos consumido. Siendo uno de ellos el maíz transgénico 
desarrollado por la compañía Aventis. 
Este maíz se encontró en la cadena alimentaría humana 
cuando estaba autorizado únicamente para 
consumo animal en E.U. y desde este descubrimiento; la EPA 
(Administración para el control del ambiente en USA) desautorizó su uso 
para consumo humano.


5.  Resistencia hacia los antibióticos: Una de las técnicas utilizadas en los 
laboratorios para comprobar el éxito de la modificaciones genéticas es la 
inserción de un gen resistente  a un antibiótico. Todas la plantas tratadas 
y comercializadas en la actualidad tiene esta característica. Los riegos en 
este caso residen en la aparición de resistencia de bacterias patógenas 
para el ser humano a los antibióticos que utilizamos al momento de 
combatirlas en una infección. 


Los siete puntos mas importantes que se han estado discutiendo en 
diferentes cumbres sobre este tema son: 


1.  Precaución: Como todavía se desconocen los efectos secundarios al 
medio ambiente a mediano y largo plazo de liberar estos organismos 
transgénicos al medio ambiente y a la cadena alimentaría, las 
comunidades o países consideran: que hasta no tener suficientes 
estudios indispensables que les permita determinar sus efectos a la salud 
y medio ambiente de sus comunidades, estos no podrán tomar una 
acción al respecto. Esto los podremos ver en los próximos veinte años 
como a pasado con los: aditivos, preservativos, edulcorantes 
(Aspartame), colorantes y sabores artificiales, hormonas (Telarquia), 
antibióticos,  etc., y después, que va a pasar. 


2.  Principio de consentimiento: Es el derecho que tanto el ser humano o 
consumidor como los países que van a recibir o importar alimento 
transgénicos de examinar por adelantado sus potenciales consecuencias 
para aprobar o no el consumo e importación para sus comunidades. 


3.  Cobertura: La gran cantidad de países con esta tecnología rechazan el 
protocolo de bioseguridad que regulan y promueven los organismos vivos 
modificados (transgénicos) y sus  derivados para uso industrial,  
alimentación humana y animal. 


4.  Indemnización: Es importante asegurar la indemnización y 
compensación por eventuales daños ocasionados al ambiente, a la 
producción agrícola y a la salud humana. 


5.  Etiquetado y separado: Estos productos deben advertir en las etiquetas  
que se trata de productos transgénicos, ya que es posible que usted los 
este consumiendo  y no saberlo, como en años anteriores con los 
productos industrializados (que tienen eliminadores de grasa de motores
 limpiadores de cemento, triclosan (carcinógeno derivado del agente 
naranja) y usted lo desconocía.  


6. Relación de convenios Internacionales: La idea es que no sea un sólo 
país el que expida una reglamentación sino que entre varios logren 
acordar convenios a nivel  internacional.  


7. Países que no tienen en cuenta estos aspectos: Estados Unidos es el 
mayor productor y exportador de  productos transgénicos y no ha 
ratificado el convenio sobre biodiversidad.