martes, 30 de agosto de 2011

BMP O GMP - POES - SSOPs (Procedimiento Operativos Estandarizados de Saneamiento)


BPM-GMP

Una empresa de alimentos además de mantener un nivel de calidad en sus productos debe preocuparse por las condiciones higiénicas y sanitarias de los mismos, desde el área de recepción de materias primas hasta la de producto terminado y despacho del mismo. Para establecer un criterio se han establecido las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP), conocidas también con su denominación en inglés GMP, Good Manufacturing Practices. Estas normas reducen la incidencia de riesgos físicos, químicos y biológicos sobre el alimento, evitando su contaminación. Establece pautas de trabajo que permiten a las empresas desarrollar sus tareas de elaboración y/o manipulación de manera de no afectar la inocuidad del alimento.

El Código Alimentario Argentino (C.A.A.) incluye en el Capítulo Nº II la obligación de aplicar las BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE ALIMENTOS (BPM), asimismo la Resolución N°080/96 del Reglamento del MERCOSUR indica la aplicación de las BPM para establecimiento elaboradores de alimentos que comercializan sus productos en dicho mercado.

VECOM Argentina, división consultoría, asiste a las empresas antes, durante y después de la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura.
Antes,
Relevando a la empresa con respecto a la normativa de referencia y brindando planes de capacitación adecuados a las necesidades
Durante,
La implementación del sistema brindando la asistencia necesaria para el cumplimiento
Y después,
Aplicando planes de mantenimiento de los requisitos en el tiempo.

VECOM Argentina, se encuentra reconocido por el Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires como Capacitador Oficial para Manipuladores de Alimentos (Art. 21 CAA).

POES-SSOPs

Los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES) o su sigla en ingles SSOPs - Standard Sanitization Operating Procedures describen las tareas de saneamiento, que se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración.
Las operaciones de saneamiento comprenden las tareas de limpieza y desinfección ambas destinadas a eliminar toda fuente de contaminación de alimentos.
En Argentina el SENASA estipula la obligatoriedad de la utilización de POES en su Resolución Nº 233/98. La Norma IRAM 14203: 2004 establece los requisitos generales en cuanto a POES.

Los POES están destinados a eliminar  todos aquellos peligros que pueden afectar la inocuidad de los alimentos. Los peligros se clasifican de la siguiente forma:
* BIOLOGICOS: contaminación con microorganismos patógenos.
* QUIMICOS: contaminación con agentes químicos por prácticas de deficientes (agentes de limpieza y
                     desinfección, combustibles, lubricantes, pinturas, agentes plaguicidas, etc.).
* FISICOS: contaminación tales como polvo, tierra, grasa, papeles, plásticos, restos de alimentos, telas de
                  araña, etc.

Los métodos de limpieza utilizados están destinados a eliminar de las superficies los residuos, cepillando, aspirando y raspando los materiales depositados.
Otros métodos de limpieza están destinados a eliminar químicamente la suciedad, utilizando detergentes, que deben tener buena capacidad humectante poder eliminar la suciedad y ser de fácil enjuague.
En nuestra planta cualquier método a emplear es in situ, ya que los equipos no se desarman en general para su limpieza, durante el día de trabajo.

Los métodos destinados a desinfectar superficies reducen el número de microorganismos vivos a niveles no perjudiciales para la salud. La desinfección da resultados satisfactorios cuando es precedida por una limpieza completa.

El proceso de asesoramiento costa de las siguientes etapas durante el periodo de implementación:

1. Auditoria de diagnostico: consiste en relevar el estado de la empresa con respecto a los requisitos
    solicitados por la normativa.
2. Plan de acciones: consiste en la ruta a seguir por la empresa en vías de implementación.
3. Capacitación: esta etapa consiste en la capacitación del personal involucrado en la implementación.
4. Seguimiento: consiste en el seguimiento de las acciones implementadas.
5. Auditoria Interna: consiste en llevar a cabo un proceso de auditoria, similar al de certificación, el cual
    permitirá evaluar los avances de la compañía con respecto a los requisitos.
6. Seguimiento post certificación: consiste en el asesoramiento luego de lograda la certificación de la norma.

VECOM Argentina, división consultoría, asiste a las empresas antes, durante y después de la implementación de Procedimiento Operativos Estandarizados de Saneamiento.
Antes,
Relevando a la empresa con respecto a la normativa de referencia y brindando planes de capacitación adecuados a las necesidades
Durante,
La implementación del sistema brindando la asistencia necesaria para el cumplimiento
Y después,
Aplicando planes de mantenimiento de los requisitos en el tiempo.

El tiempo de implementación esta sujeto a la realidad que atraviese la compañía al momento de implementar la normativa correspondiente.

1 comentario:

  1. Hola, buen día. Las siglas BMP también son usadas o quizá es un error en el encabezado? Saludos.

    ResponderEliminar